viernes, 28 de noviembre de 2008

Traslado de la Virgen de la Antigua II

   Segunda parte del reportaje fotográfico del traslado de la Virgen de la Antigua el pasado cuatro de mayo de este año, las instantáneas corresponden a la entrada de la procesión en la Iglesia de San JuanIMGP1784 IMGP1785B IMGP1786B IMGP1788 IMGP1789 IMGP1790B IMGP1791BIMGP1793BIMGP1795

martes, 25 de noviembre de 2008

Traslado de la Virgen de la Antigua

IMGP1769 

El Domingo anterior a Pentecostés tiene lugar en Fuentesaúco una antigua tradición, el pueblo se reúne ante las puertas de la Ermita de la Antigua a la espera de su salida. Un año más acompañada por los niños que acaban de hacer su primera comunión, la patrona vestida de verde esperanza, cruza el umbral de ladrillos para subir a su pueblo, acompañada por el rezo del Santo Rosario, la imagen del siglo XV sobre su meda de ruedas recorre las calles hasta la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, donde comenzará a su llegada el rezo de la novena que durante la semana tendrá lugar en su nombre.

IMGP1770IMGP1773 IMGP1775 IMGP1777 IMGP1781CIMGP1780  

IMGP1782

sábado, 22 de noviembre de 2008

En detalle: La Urna


IMGP1273 Continuando con el análisis de los pasos que quizás presentan una mayor originalidad, la Urna barroca es sin duda un ejemplo interesante. Tal vez ningún catálogo artístico lo nombre incluso es muy posible qué por razones fundadas, sin embargo ante la perspectiva de publicitar una manifestación de fe que no deja de ser rural y sencilla, llama la atención la originalidad de la pieza.


No hay duda que la urna saucana sigue la línea de la que posee la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca, en el que los cristales se enmarcan entre columnas, sin embargo la versión de Fuentesaúco no IMGP1278es del todo exacta, y así existe un mayor artesonado en madera que en la versión salmantina se sustituye por un refinado trabajo de orfebrería en plata. En este aspecto es de destacar las cuatro columnas barrocas de marcada línea churrigueresca que decoran las esquinas. No obstante es claro la destacada semejanza entre ambas obras.


Sin embargo quizás el elemento más característico, él que le otorga un carácter propio, son los elementos que adornan la parte superior, no tanto los embelleceros con forma de llamas sino el camino de cipreses que culminan en una cruz, IMGP1339desconozco en que año se fecha la pieza y si dichos elementos son originales o incorporados con posterioridad, pero no cabe duda que no es habitual una referencia tan expresa a la simbología popular de la muerte, pues pocos cosas evocan más a la muerte que los lánguidos cipreses de los cementerios. IMGP1532


Por último es de destacar también el ajuar de la urna, ya que el Cristo Yacente, descansa sobre un lecho de hilo fino, encajes y puntillas, en el que destacan sobremanera los almohadones de seda granate bordados con motivos florales sobre los que descansan los pies, las manos y la cabeza de la imagen.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

En detalle: La mesa del Ecce-Homo


Es un hecho visible que pese al alto nivel artístico de la imaginería saucana, no existe sin embargo una correlación con el nivel de las mesas en que desfilan, sin embargo, quizás la gran excepción por su originalidad es la mesa del Ecce Homo.angeles


Originalidad que parte en primer lugar de la propia imagen al ser sino el único uno de los pocos bustos que desfilan en Semana Santa. La mesa conserva elementos de principios de siglos que en la Semana Santa de la capital de la provincia han ido desapareciendo, aunque algunos últimamente parece que se vuelven a recuperar.


En primer lugar el busto está escoltado por cuatro ángeles pasionarios, como los que lucía por ejemplo la Virgen de los Clavos, portan una lanza, un martillo, un clavo y unas tenazas, tanto los elementos de la pasión como las alas aparecen pintadas en color dorado.


Otro de los elementos de sabor antiguo son los cuatro faroles que iluminan laIMGP1179B mesa, de grandes dimensiones destacan sobre manera sus acabados en rojo fuego siguiendo una línea cercana al art deco , junto a los cuatro faroles principales en los laterales aparecen dos faroles más pequeños rematados en una cruz.


Por último en este grupo de elementos que recuerda a la estética decimonónica se encuentran las colgaduras de damasco con motivos vegetales en tono amarillo sobre fondo morado que engalanan la mesa.


Además de los detalles ya mencionados la mesa presenta un diseño muy original, para facilitar la visión de la imagenIMGP1049b, ésta se sitúa sobre un pilar en forma de cubo, decorado con pinturas referentes a los instrumentos de la pasión, delante de dicho pilar, figura una balaustrada, que representa el balcón desde el que Pilatos presento a Jesús al pueblo para que eligiera entre Él y Barrabás.


Para finalizar el análisis hacer mención a la crestería de la mesa basada en motivos vegetales, principalmente hojas de palma, en la que de nuevo los instrumentos pasionarios aparecen representados esta vez recogidos en sendos óvalos.



IMGP1054B

martes, 11 de noviembre de 2008

Foto Antigua de La Virgen de los Dolores


(Catalogo Histórico Artístico Monumental y arqueológico de la Diócesis de Zamora, David de las Heras Fernández)


Este verano consultando este maravilloso libro, encontré una imagen que llamo especialmente mi atención, en ella se puede ver a la Virgen de los Dolores, en el altar mayor del antiguo Oratorio del Monasterio de las Clarisas, conocido como Ermita de los Dolores.


Quizás muchos recuerden esta imagen, sin embargo para las nuevas generaciones es inusual ya que estamos acostumbrados a ver a la Imagen sobre la mesa del altar de la Virgen del Rosario en la Iglesia de San Juan.


Cuando Santiago Samaniego Hidalgo, Cronista Oficial de la Villa en su artículo sobre los monumentos del pueblo para la página fuentesauco.net hace referencia al Oratorio, y a su actual denominación hace referencia al nombre de Virgen de los Dolores. Parece por tanto que la devoción suscitada por la imagen hizo que tras la desamortización del convento en 1836 el lugar fuese conocido por la imagen titular que custodiaba en su interior, desapareciendo cualquier referencia al origen conventual de la Ermita.


El profesor Samaniego en el mencionado artículo define artísticamente el altar: “El altar mayor lo forma un retablo de la escuela zamorana de ensamblaje con pinturas de escuela salmantina: la Purísima Concepción, a la izquierda, otra tela de Santa Catalina de Siena, en la parte correspondiente que fue tratada por experto restaurador y reentelada hacia 1981; y en su ático hay una estimable Adoración de los Pastores en la línea del naturalismo riberesco, muy posiblemente anterior. También tiene un San Francisco de Asís recibiendo los estigmas en el aletón izquierdo del retablo y otro San Francisco recibiendo una coronación de flores en el opuesto.” La Virgen de los Dolores en la imagen aparece en la hornacina central, forrada de damasco en color rojo protegida por dos columnas doradas.


Esta imagen es uno de los indicios que me llevan a mantener la hipótesis de la fundación de la Cofradía de la Vera Cruz de Fuentesaúco en el Convento, siendo esta imagen bien propiedad, o bien usada para las procesiones de la Cofradía. Sin embargo de momento son pocos los datos de que dispongo y cualquier afirmación sería sin duda aventurada y sin sustento real.


En la actualidad el altar mayor está presidido por una imagen de San Francisco, sin embargo la situación de la Ermita es la de un almacén. En ella se custodian altares, imágenes, los pasos del Santo Entierro y la Mesa de la Virgen de la Antigua.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...