Para cambiar un poco después del reportaje sobre los altares de San Juan Bautista que ha ocupado el blog durante las últimas semanas, hoy dejo aquí un vídeo que he realizado sobre la llegada del Cristo del Amparo a la Iglesia de San Claudio de Olivares, el pasado Miércoles Santo en Zamora, espero que os guste:
Páginas
viernes, 25 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
San Juan IX: Altar del Ecce Homo
El último de los altares que se cobijan bajo las paredes de San Juan, es en el que recibe culto el Ecce Homo, el busto de Cristo, así como los cuatro ángeles pasionarios que desfilan con él, se encuentran en un hornacina central cuyo interior se encuentra tachonado de estrellas.
Este es uno de los altares que presenta unas líneas más antiguas así como un deficiente estado de conservación. Entre las imágenes que se encuentran en este altar es de destacar la imagen del niño Jesús.
martes, 22 de septiembre de 2009
San Juan VIII: Altar de la Virgen del Rosario
En el lado de la Epístola se encuentra el altar de la Virgen del Rosario, la Virgen del Rosario tuvo en Fuentesaúco capellanía propia en siglos pasados. En la actualidad comparte altar con la Virgen de los Dolores, la Piedad tallada por Juan de Montejo, es sin duda una de las imágenes que más traslados ha sufrido, sin embargo siempre se ha mantenido al culto. Tras desaparecer el Hospital de San Salvador, donde se cree que ocupaba el altar de su capilla, fue traslada, y existen fotografías de la imagen mariana tanto en Santa María como en la Capilla de Santa Clara.
domingo, 20 de septiembre de 2009
San Juan VII: El Altar Mayor
Realizado en 1.756 por Felipe de la Cruz Sánchez, el altar barroco esta dedicado al titular de la Iglesia, que se sitúa en el centro de la composición, la imagen de San Juan Bautista es obra de Juan de Montejo de talla completa. En las hornacinas centrales reciben culto San Agustín y San Isidro, de gran devoción por el carácter agrícola de la villa.La Inmaculada Concepción ocupa un camarín recubierto de espejos en la zona baja del altar.
Se trata de un altar lleno de simbología, las cuatro columnas se sustentan en cada una de las representaciones de los cuatro evangelistas, entre ellas se encuentran dos bajorrelieves relativos a la predicación de San Juan y el Bautismo de Cristo.
El cuerpo superior del altar, se encuentra dividido también en tres cuerpos en los laterales se representa en dos relieves de gran tamaño el martirio de San Juan, mientras que la parte central es ocupada por una gloria en cuyo centro se encuentra el Cordero Pascual.
Vista del Altar Mayor
La Inmaculada Concepción
San Juan Bautista
sábado, 19 de septiembre de 2009
San Juan VI: Altar del Cristo de la Agonía
En el lado del Evangelio, salvando la esquina noreste del templo, se encuentra el altar de claras líneas barrocas que acoge al Cristo de la Agonía. Esta talla de gran antigüedad ocupa el camarín central forrado en tela roja. Este altar es el único que acoge una única imagen, señalar además que es en este altar donde se instala el Monumento al Santísimo el Jueves Santo.
jueves, 17 de septiembre de 2009
San Juan V: Altar de la Virgen del Carmen
En la pared norte del templo se encuentra el Altar de la Virgen del Carmen. La hornacina central del altar está dedicada a la Patrona de los Marineros, se trata de una efigie de tamaño real, de líneas decimonónicas, de talla completa luce los atributos propios de la advocación carmelita.
Sobre la mesa del altar se encuentran las imágenes de Santa Bárbara y Santa Águeda de rasgos más barrocos. En el segundo cuerpo del altar se encuentra la efigie de San Bartolomé del escultor zamorano Juan de Montejo, se trata de una obra del Siglo XVI, tuvo cofradía y altar propio, este último se destruyo en un incendio.
martes, 15 de septiembre de 2009
15 de Septiembre: Virgen de los Dolores
lunes, 14 de septiembre de 2009
14 de Septiembre: Exaltación de la Cruz
Hoy,14 de Septiembre, se celebra en todo el mundo la festividad de la exaltación de la Cruz, he decidido elaborar este pequeño cartel para recordar este día, la elección de la imagen no es por estética. La imagen del Yacente era el titular de la extinguida cofradía de La Cruz, que celebraba no la festividad de Septiembre sino la del 3 de Mayo, la Invención de la Cruz, era la fiesta de esta cofradía, celebración en que la imagen del Yacente se disponía en una cruz, esta festividad era celebrada con gran boato. Aunque sea septiembre y no mayo, como cofrade del Santo Entierro no podía resistirme a rendir este pequeño tributo.
sábado, 12 de septiembre de 2009
San Juan IV: Altar de Jesús Nazarenos
El altar parece haber sido modificado para acoger a esta imagen tras su llegada al pueblo en el año 57 del paso siglo, se trata de un altar de líneas sencillas que presenta su detalle más curioso en el relieve del segundo cuerpo en el que aparecen entrelazados:
- Una cruz
- El brazo izquierdo de Cristo con túnica blanca en posición de portar la cruz.
- El brazo de derecho de Cristo extendido sobre la Cruz.
A los lados del altar se encuentran las imágenes de la Sagrada Familia bajo una palmera y Santa Rita.
viernes, 11 de septiembre de 2009
San Juan III: Altar del Santo Ángel
Al igual que San José, el Santo Ángel de la Guarda no se encuentra propiamente en un altar sino en un taquillón o cómoda. En este caso se encuentra también en la pared este, pero en la nave del Evangelio. La imagen del Santo Ángel es de factura moderna de los talleres de Olot (o de otra fábrica de imágenes de líneas similares) y proviene de la Iglesia de Santa María del Castillo donde ocupaba un altar propio.
Junto a la imagen del Santo Ángel se encuentran las imágenes del Domingo de Resurrección, la Virgen de la Alegría y Cristo Resucitado, y en el centro se encuentra un crucificado de mediados del siglo XX perteneciente a la cofradía de Jesús Nazareno al que corresponde una entrada en este blog aún pendiente.
jueves, 10 de septiembre de 2009
San Juan II: Altar San José
Justo en frente del Altar Mayor, apoyado en la pared este de la Iglesia de San Juan Bautista recibe culto la imagen de San José, con cofradía propia que celebra con procesión su fiesta el 19 de marzo.
La imagen se encuentra sobre uno de los taquillones en que se custodian las ropas y mantos de la Iglesia, vestido eso si con una pieza de hilo blanca rematada en puntilla.
Junto a la imagen de San José se encuentran la Virgen de la Medalla Milagrosa, devoción muy extendida entre las familias saucanas (En la Ermita de la Antigua también recibe culto otra efigie bajo la misma advocación) y la Virgen de la Caridad. Hasta mediados de los años 80 la imagen de San José ocupaba en exclusiva este “altar”.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
San Juan I: Altar San Antonio
En los próximos días, me gustaría invitaros a visitar (virtualmente) el interior de las naves de San Juan Bautista, a través de un paseo por los distintos altares que custodia, la primera parada será el altar de San Antonio.
Siguiendo el plano que aparece sobre estas líneas, esta primera entrada está dedicada al altar de San Antonio que se encuentra a la izquierda de la portada principal, sobre la pared sur del edificio, en la parte final de la Iglesia.
El altar de San Antonio, con un estilo más decimonónico que los altares barrocos que ocupan las zonas principales del templo. En la hornacina central acoge la imagen de San Antonio, talla que parece de época anterior al retablo. El resto de imágenes son de factura más moderna, creadas en los talleres de Olot. En los pedestales del altar se sitúan la Virgen de Fátima y San José. Sobre la mesa del altar se sitúan las imágenes de los Sagrados Corazones. Corona el altar un lienzo.
Se da la casualidad de que la imagen de San José se encuentra repetida, pues entre las piezas que ocupaban los altares de Santa María, existe un San José idéntico al que aparece a la derecha de San Antonio, con la diferencia de que el proveniente de Santa María mide más de un metro.
martes, 8 de septiembre de 2009
La Virgen de la Caridad
Se trata de una imagen probablemente del Siglo XVI, con una iconografía y aspecto un tanto curioso. La imagen porta en su brazo izquierdo al niño Jesús que guarda en su regazo un ave, tal vez una paloma en representación del Espíritu Santo, mientras su brazo derecho ofrece una cesta de frutas rebosante. La imagen viste túnica roja de delicado estofado en oro, el manto aparece tallado con motivos vegetales como si fuese bordado, todo ello con una rica policromía en oro, por último la imagen parece lucir una coraza dorada algo no muy habitual en las tallas de la Virgen.
Bajo la premisa de que mientras alguien lo recuerde, no desaparecerá la posibilidad de recuperar la tradición y devoción de esta imagen, esperemos que nunca se olvide el valor e historia de la Virgen de la Caridad de La Fuente del Saúco.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Cabecera para Septiembre
domingo, 6 de septiembre de 2009
Agradecimiento
sábado, 5 de septiembre de 2009
Capilla del Convento de Santa Clara
En el año de 1538, Juan de León determinó hacer un monasterio en la propia villa de Fuentesaúco en las casas que él poseía para no más de 20 monjas clarisas franciscanas. Como tal dependió de la jurisdicción del Padre Ministro Provincial de los Frailes y Monjas de la Regular Observancia de San Francisco en la Santa y Apostólica Provincia de Santiago.
Tras la desamortización de 1836, este convento fue exclaustrado, enajenado en pública subasta y repartido a continuación entre tres adjudicatarios que trocearon la manzana en partes que han dado lugar a las diversas viviendas del bloque.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Ermita de la Virgen de la Antigua
Otra pieza interesante es el llamado Cristo de las Batallas, que puede ser del siglo XIV.
El retablo mayor, que es de estilo churrigueresco, se entalló en los años cuarenta del siglo XVIII, y tiene, además de la imagen titular ya citada, las de San Pedro y San Gregorio, de finales del siglo XVI, posiblemente relacionadas con el escultor Juan de Montejo. Este último santo era muy venerado entre los agricultores como protector especialmente contra el pulgón de la uva; se sacaba en procesión a los campos para su bendición y para rogativas.
En el ático del retablo hay un interesante lienzo con la estigmatización de San Francisco, obra segura de un pintor salmantino del siglo XVIII. Se debe hacer notar que tal tema presidiendo el retablo mayor estará conexo con la anterior advocación de la ermita, que hasta el siglo XIX se llamó de San Pedro ad Vincula.(Texto: Santiago Samaniego Hidalgo, Portal Saucano)
jueves, 3 de septiembre de 2009
Iglesia de San Juan Bautista
Para la hechura del extraordinario altar mayor, pujó por julio de 1756 Simón Gabilán Tomé pero le fue adjudicado a un tal Felipe de la Cruz Sánchez, vecino de Arévalo, en la crecida suma de 14.000 rs.vn.
Este templo conserva en la actualidad tres tallas del escultor Juan de Montejo: el San Juan titular, el San Bartolomé y la Piedad. Y cuenta además con un fino y hondo crucificado protorrenacentista. (Texto: Santiago Samaniego Hidalgo, Portal Saucano)
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Santa María del Castillo
Dejando al margen obras como la que debió de hacer Juan Martínez, de Huxebare, en 1536, para un artificio del reloj hoy inexistentej; el actual edificio consta de una cabecera del primer tercio del siglo XVI de autor anónimo con unas hermosas bóvedas en la sacristía, y el cuerpo de la nave, incluido el transepto, obra resuelta en estilo protobarroco por Hernando de Nates Naveda en diciembre de 1620. (Texto: Santiago Samaniego Hidalgo Cronista Oficial de la Villa, Portal Saucano.)
En la actualidad aunque se encuentra cerrada y desalojado su interior se mantiene su titularidad sobre la parroquia, ya que pese a celebrarse los cultos en San Juan Bautista, la única Parroquia del pueblo sigue siendo Santa María del Castillo, desde que en el año 1.895 desapareciese la Parroquia de San Juan Bautista.